Seminario Cut & Paste preliminares jornada previa interna con docentes SPC-PUC
Pablo Rodríguez propuso trabajar durante la jornada previa al seminario sobre un texto del italiano Franco Berardi (Bifo).
Una concurrencia muy alta de docentes para trabajar en la propuesta:
«Más allá del alfabeto. la educación entre las tecnologías de información y las subjetividades mediáticas».
Algunos conceptos que se trabajaron:
El dispositivo de simultaneidad tiempo-espacio foucaltiano (encierro, vigilancia, moldeado) y la escuela como antigua ventana al mundo que mostraba un mundo al que no se accedía estando fuera del aula. Las aulas habilitaban a formar parte de ese mundo. Hoy eso no sucede así. Hoy la escuela, la educación ha devenido agujero del mundo. Conceptos sobre los que giró Pablo Rodríguez: el encierro foucaltiano, el disciplinamiento, el moldeado, transmisibilidad, uniformización y una relación público-privado distinta a la actual. El alfabeto, la alfabetización ofrecía la entrada a la cultura, homogeneizaba como el uniforme. La noción de información, sus concepciones y sus diferencia de la materia y la energía, del tiempo y del espacio. La inmaterialidad de la información, su falta de extensión, su transmisibilidad y las implicancias que esto tiene. Telegrafía de los cuerpos, dislocación de las coordenadas espacio-temporales y presencia de la multidimensionalidad en el aula. ¿Cómo la manejamos? La añoranza educativa de un pasado que quizás nunca existió, pero donde había una centralidad tranquilizadora. El desafío de la escuela actual de lograr obtener en el aula aquello que no puede ser obtenido en otro lado. Enorme desafío para la educación. Desafío no eludible. Desafío no encarable desde la añoranza o la queja. El dispositivo actual aburre y hoy además, no está mal mostrar abiertamente el aburrimiento. Los cambios en los alumnos son vividos por los docentes como una afrenta, como algo personal. La multidimensionalidad del aula con los nuevos dispositivos tecnológicos. Interioridad, conciencia como elemento principal del aprendizaje moderno. No integrar las tecnologías al aula, ni someter el aula a las tecnologías, sino comprender las nuevas subjetividades en juego. Se necesita comprender la situación, elaborar estándares situacionales. La importancia del Estado. Eludir la monocausalidad en las explicaciones acerca del cambio en la educación.
¿Qué se puede hacer en la clase? ¿Cómo entra la seducción en el nuevo modelo docente?
Manuel Varela, Director del PUC moderó el debate tras la exposición de Pablo Rodríguez.
1 Comment
La conferencia que brindó Pablo el pasado viernes movilizó nuestros pensamientos.
Un educador debe reflexionar en forma permanente sobre sus prácticas; esta conferencia invitó a ello: sacudió y agitó algunas «vacas sagradas» que aún mantenemos como acciones, como dogmas en el sistema educativo formal.
Acciones cotidianas que son difíciles de desterrar, porque no encontramos alternativas al quedar paralizados frente a situaciones que resquebrajan modelos, que alguna vez fueron rígidos y nos obligan a una permanente re-elaboración y composición de «estados de situación».
Pues bien, hay está el desafío: no ser ocluyentes en nuestro «accionar educativo».
Nuestra intervención ha de estar entonces, lejos de lo dogmático. ¿Por qué?
Es F. Savater quien plantea del peligro de la acción dogmática, al sostener que el peor aspecto del dogma no es que sea concluyente, sino que sea ocluyente; esto obtura la acción de nuestros sentidos y la libertad de nuestra razón.
Ello conduce así, al congelamiento y la paralización de una verdadera acción creativa del «acto educativo».
Educar es el acto más humanizador que tenemos como sociedad.
Estamos inmersos-queramos o no-en un marco espacio-temporal diferente, más difuso, más veloz, donde como mencionó G. Lipovevetsky: lo «hiper» acompaña cada vez más a definiciones ya conocidas: hiperactivo, hipertexto,hiperconectados, etc.
Es este el marco en el que nacieron nuestros niños,niñas y adolescentes. Es el que viven, el que conocen y el que utilizan para componer la realidad (dentro y fuera del centro educativo).
Invitarlos, conminarlos a que compongan en otro espacio-tiempo (más lento, más estático)conduce seguramente a obtener resultados frustrantes como educadores.Algo así como querer explicar a un ciego de nacimiento que es el color azul del cielo.
El desafío pasa entonces-entre otras cosas-por ser creativos, por conocer cuál es la clase de inteligencia que prevalece en nuestros dicentes y potenciarla, y por romper la relación causa-efecto (nada eficaz en un mundo complejo).
Hasta la próxima.
Manuel Varela